Escritura árabe ornamental y epigrafía andalusí
Ficha
Identificador
Título
Escritura árabe ornamental y epigrafía andalusí
Nombre de la Publicación
Arqueología y Territorio Medieval Ver todo fichas con este valor
ISSN
2386-5423
Año
1997
Número
4
Páginas
127-162
Autor
Martínez Núñez, María Antonia Ver todo fichas con este valor
Resumen del Autor
Toda escritura es la codificación de una cadena hablada con la función primordial de ser descodificada mediante la lectura, aunque ésta haya sido privilegio de minorías en determinados casos y momentos. La escritura árabe, al igual que otras grafías semíticas, proviene de la escritura fenicia, designada más ropiamente en nuestros días como escritura siro-palestina o cananea (FEVRIER, 1948.
SOURDEL, 1966). La primera etapa de la escritura árabe se inició en las llanuras siro-mesopotámicas con el empleo por grupos árabes nómadas, en el siglo VI J.C., de unos signos gráficos tomados, según unos, de los trazos cursivos de la escritura nabatea y, según otros, del siríaco tal y como se escribía en la capital lajmí (SOURDEL, 1966.
SOURDEL, 1971: p. 257).
SOURDEL, 1966). La primera etapa de la escritura árabe se inició en las llanuras siro-mesopotámicas con el empleo por grupos árabes nómadas, en el siglo VI J.C., de unos signos gráficos tomados, según unos, de los trazos cursivos de la escritura nabatea y, según otros, del siríaco tal y como se escribía en la capital lajmí (SOURDEL, 1966.
SOURDEL, 1971: p. 257).
Documentalista
Sánchez Arenas, Encarnación
Palabras clave del documentalista
Al-Andalus
Epigrafía
Arte islámico
Escritura
Motivos ornamentales
Provincia
Jaén